Chile presenta su nueva Política Nacional de Ciberseguridad 2023-2028. Busca proteger el país con infraestructura resiliente y fomentar una cultura digital segura.
Nueva Política de Ciberseguridad en Chile
El 4 de diciembre se publicó un Decreto crucial. El Decreto N° 164 aprueba la Política Nacional de Ciberseguridad 2023-2028. Además, señala que la ciberseguridad no es un fin en sí misma. Es una condición para usar Internet plenamente. Así, habilita y potencia las actividades humanas.
Desafíos Actuales en Ciberseguridad
Hoy, nuestro país enfrenta varios problemas de ciberseguridad. Primero, hay insuficiente resiliencia organizacional e infraestructural. Segundo, falta una cultura de ciberseguridad en empresas y personas. Tercero, escasean los especialistas en ciberseguridad. Además, la demanda por ciberseguridad carece de sofisticación. Finalmente, los delitos en el ciberespacio aumentan.
Objetivos Fundamentales de la Política de Ciberseguridad
La nueva Política Nacional de Ciberseguridad contiene objetivos clave. Estos buscan enfrentar los desafíos mencionados.
Infraestructura Resiliente: El país tendrá una infraestructura robusta. Estará preparada para resistir y recuperarse. Esto incluye incidentes de ciberseguridad. Y también desastres socioambientales. Todo bajo una gestión de riesgos.
Para avanzar en esto, se impulsa un proyecto de ley. Un marco sobre ciberseguridad e infraestructura crítica. Creará la Agencia Nacional de Ciberseguridad. Operará como órgano rector en Chile. Tendrá facultades normativas, fiscalizadoras y sancionatorias. Ayudará a incrementar la madurez institucional. Esto aplica al sector público y privado. Además, creará el CSIRT Nacional. Es el Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática.
Derechos de las Personas: El Estado protegerá los derechos en Internet. Fortalecerá la institucionalidad existente. Generará y promoverá mecanismos. También herramientas tecnológicas necesarias. Para que cada persona se integre plenamente.
Cultura de Ciberseguridad: Chile desarrollará una cultura específica. Se centrará en educación y buenas prácticas. Incluirá responsabilidad digital. Y garantizará los derechos de las personas. La protección social depende de la capacidad individual. Se requiere generar prácticas de ciber higiene. Cada persona cuidará su identidad digital.
Coordinación Nacional e Internacional: El Estado creará una gobernanza pública. Así coordinará acciones de ciberseguridad. Organismos públicos y privados cooperarán. Comunicarán sus actividades en ciberseguridad. Evitarán duplicaciones de trabajo y recursos. Harán eficientes los esfuerzos. Internacionalmente, el Estado se coordinará. Con países, organismos y actores relevantes. Esto ayudará a enfrentar mejor las amenazas.
Fomento a Industria e Investigación: El país promoverá el desarrollo. De una industria de la ciberseguridad. Protegerá a personas y organizaciones. Servirá a sus objetivos estratégicos. Fomentará investigación científica aplicada. Esto será acorde a las necesidades del país.
Institucionalidad de la Ciberseguridad en Chile
El Proyecto de Ley Marco sobre Ciberseguridad (Boletín N° 18.847-06) es clave. Ofrece una respuesta integral a los problemas. A los desafíos de la ciberseguridad. Esto es acorde a la transformación digital. Aplica a todo el sector público y privado. Establece obligaciones diferenciadas por riesgo y tamaño. Un ejemplo es la obligación de identificar servicios esenciales. También operadores de importancia vital.
En cuanto a la institucionalidad, crea varios entes. La Agencia Nacional de Ciberseguridad es una. También el Consejo Multisectorial sobre Ciberseguridad. Un CSIRT Nacional y el CSIRT de la Defensa Nacional. Además, vela por su coordinación con otros CSIRT sectoriales. Propone obligaciones específicas en ciberseguridad. Esto es para el sector público y privado. Incorpora educación y capacitación. Incluye buenas prácticas y ciberhigiene. Sigue las mejores prácticas internacionales. Fomenta la investigación de vulnerabilidades. Protege legalmente el «hacking ético». Finalmente, promueve la notificación de incidentes de ciberseguridad.
¿Cómo crees que esta nueva política fortalecerá la seguridad digital de Chile?